miércoles, 16 de abril de 2014

Conectivismo, ¿un nuevo paradigma de la Educación?

“El conductismo, el cognitivismo y el constructivismo son las tres grandes teorías de aprendizaje utilizadas más a menudo en la creación de ambientes instruccionales. Estas teorías, sin embargo, fueron desarrolladas en una época en la que el aprendizaje no había sido impactado por la tecnología. En los últimos veinte años, la tecnología ha reorganizado la forma en la que vivimos, nos comunicamos y aprendemos. “ (George Siemens, 2004)
El Conectivismo es una teoría  desarrollada por George Siemens que aparece para lograr entender y explicar cómo se aprende, accede e interactúa con el conocimiento en la actualidad. Fomentado por el gran avance de las TIC (Tecnologías de la información y Comunicación), y por el constante contacto con Internet y redes sociales.
Más que una nueva teoría puede ser tomada como una recreación  de las teorías anteriores,a los cual se suma el impacto de las nuevas tecnologías.
Por tanto, el sujeto es protagonista de su propio aprendizaje y debe lograr acceder a las distintas vías para administrar el conocimiento.  Una de estas vías son los Entornos Personales de Aprendizaje que  permiten  a las personas tomar control y conectarse con diferentes herramientas para lograr informarse y relacionarse. 
En estos EPA (o PLE, por sus siglas en inglés), el aprendizaje es continuo, dura toda la vida, y dado que el conocimiento aparece  fraccionado, hay muchas más conformaciones posibles del mismo. Así, es necesario controlar y evaluar la validez del conocimiento que armamos a partir de la cantidad de información que obtenemos, y lograr cuestionar y formar nuevas ideas para compartir en las redes.  En consecuencia, por ejemplo, las redes sociales pasan a ser una herramienta del aprendizaje entre otras que pueden contribuir a armar nuestro PLE.
Desde esta perspectiva "conectivista",  el conocimiento se produce socialmente, en red, de manera colaborativa, destacando la eficacia de las conexiones, se considera al aprendizaje como algo social.
Entonces ¿por qué el camino para implementar estas ideas en nuestras escuelas está tan obstaculizado? Esto es, como lo expresa Sibilia en su texto “La escuela, esa máquina anticuada”, debido a que la escuela (no sólo la institución sino que todos los que la forman, docentes, directivos, y demás) tiene un funcionamiento que ya no coincide con los jóvenes del siglo XXI , es una tecnología (dispositivo) de otra época, que es incompatible con los chicos de hoy.


                       

jueves, 10 de abril de 2014

El Hombre postorgánico: "TECNOCIENCIA"


“Las verdades también son construidas, tienen una historia y, como diría Deleuze, cada época tiene la verdad que se merece.” (Sibilia, P., 2009: pp. 43)
La sociedad ha sufrido cambios en las últimas décadas. Como consecuencia, se ha pasado de una sociedad de disciplina donde se ejercía el control en ciertos ámbitos (escuelas, hospitales, cárceles, entre otros), a una sociedad de control, con nuevos modos de subjetivación (de ser), donde el sujeto pasa a ser consumidor. Por tanto, en esta nueva sociedad, el control ya no sólo se ejerce en ciertos ámbitos, sino que ahora es constante, con tiempo y espacios flexibles.
LA INDUSTRIA: EL TITÁN DE LA MODERNIDAD
Aquella llamada sociedad de disciplina que tiene sus orígenes en la época industrial tenía ciertas particularidades que recuerdan al titán Prometeo de la mitología griega. Cuenta el mito que Prometeo proporcionó  a los hombres el fuego arriesgándose a ser castigado por los dioses.  Entonces, ¿Por qué este titán representa la modernidad?. Esta representación que es de manera metafórica se debe a que la sociedad denominada prometeica se caracterizaba por apuntar al bien común de la humanidad, situando al conocimiento científico como aquel que mejora las condiciones de vida a través de la tecnología. El desarrollo gradual de este pensamiento llevaría a la construcción de una sociedad racional, con base científico –industrial. En consecuencia, se cree en el progreso, y en el papel liberador de la ciencia. Sin embargo, esta tradición tiene límites con respecto a lo que se puede conocer, hacer y crear. El cuerpo, por ser débil, era perfeccionado, se “normalizaba” aquello que no encajaba en lo dictado como “norma”, pero sin quebrar las fronteras impuestas por la “naturaleza humana”.
Por lo tanto, las herramientas características de la tradición prometeica son aquellas utilizadas en la sociedad industrial.
 La película "Tiempos modernos" de Charles Chaplin es un claro 
reflejo de lo que fue la sociedad industrial

FAUSTO, EL LÍDER DEL CAPITALISMO POSTMODERNO
Así como la sociedad de disciplina remite al mito de Prometeo, la sociedad en la cual vivimos, denominada postmoderna o de control (según Foucault) nos lleva a pensar en el mito de Fausto (de origen incierto).   Este relata que Fausto pierde el control de las energías de su mente, y éstas toman vida propia de manera explosiva; Fausto animado, pacta con el diablo para superar a sus propios deseos y posibilidades, y así obtener un crecimiento infinito, lo cual podría desatar las potencias infernales.
Si llevamos este mito al análisis de la sociedad actual podemos contemplar que la meta de los procedimientos científicos es comprender los fenómenos para ejercer la revisión y el control sobre los mismos.
De este modo, la sociedad fáustica se caracteriza por impulso hacia la apropiación ilimitada de la naturaleza (humana y no humana), por esto se lo relaciona con el capitalismo, debido a que este último, al igual que en las sociedades fáusticas, tiene un impulso hacia la acumulación ilimitada de capital.
El conocimiento fáustico pretende ejercer un control total sobre la vida y superar las limitaciones biológicas de carácter material del cuerpo humano, la cual limita las potencialidades y codicias de los hombres. En consecuencia, el mayor obstáculo que existe para los hombres es la muerte.
La tradición fáustica, crea nuevas modalidades, de inspiración digital y electrónica que manifiestan la capacidad  de modelar materias vivas e inertes.Así pues, el proyecto tecnocientífico actual parece atravesado por un impulso que ignora  los límites que solían delimitar al proyecto científico prometeico. (Sibilia, 2009)






martes, 8 de abril de 2014

Usos de las redes sociales en la construcción de conocimiento

El uso de las redes sociales (Facebook, Pinterest, Google+, Twitter) es parte de la vida cotidiana. Particularmente, en el uso de estas redes eh aprendido muchas cosas, tengo información disponible solo a un "click" de distancia.
Debido a que posibilita una constante interacción con compañeros, docentes, amigos, etc. eh logrado tener un aprendizaje productivo, puesto que, permite ver otros puntos de vista de una temática.
Además, tengo que reconocer que me ha ayudado mucho a expresarme por medio de la escritura, que es en donde tengo dificultades. Ya sea por la poca disponibilidad de caracteres (en el caso de twitter), o por debates que en muchas ocasiones se han producido en Facebook, tuve que aprender (y sigo aprendiendo) a elegir cada palabra que quería compartir, y los argumentos que tengo sobre mi postura, y lograr escribirlo de la mejor manera para que no hayan mal entendidos.
Cabe destacar, que el uso de las redes sociales también produce autonomía y un pensamiento crítico, porque con toda la información que circula está en nosotros creerle o no a aquello que estamos leyendo. 

miércoles, 2 de abril de 2014

El Hombre Postorgánico- Paula Sibilia

Una de las ideas que expresa Sibilia, es acerca de la virtualización del dinero y de la propiedad, diciendo que se han vuelto obsoletos en su forma material. Esto es como consecuencia de la expansión de Internet, y demás (como el uso de las tarjetas de débito, de crédito, entre otras), por esto, "ahora también el dinero es información digital, circulando continuamente por el ciberespacio" . 
También, es de mi interés cuando Paula Sibilia habla de las tecnologías de biopoder,  donde la vida es la que es modelada para acomodarla a la normalidad.  Así los dispositivos que se utilizaban  construían cuerpos dóciles, disciplinados, útiles que servían a intereses económicos y políticos (de obediencia).

martes, 1 de abril de 2014

Conectivismo

"Si la educación tiene como objetivo la formación de ciudadanos para desenvolverse en la sociedad del conocimiento, entonces será necesario familiarizar al alumnado con los procedimientos de uso de Internet y las redes sociales."

http://canaltic.com/blog/?p=800